improving fertility
no

ES

Close
Chiudere / Cerrar /

Choose your language:
Scegliere la lingua:
Elija su idioma:
Inglés Italia Portugués

Apostando por la longevidad y la rentabilidad con vacas sanas

Revelando los secretos de la longevidad y la productividad

La producción lechera no se trata solo de producir leche; es un delicado equilibrio entre ciencia, genética, manejo y economía. Durante el EAAP en Lyon, el Dr. José Santos compartirá conocimientos obtenidos en una finca lechera bien gestionada.
La pregunta central gira en torno a cómo lograr una vaca altamente eficiente con una huella de carbono mínima, maximizando al mismo tiempo la rentabilidad para el sector.
A medida que destaquemos algunas de las respuestas basadas en datos, revelaremos los factores más importantes que influyen en la vida y la productividad de las vacas lecheras en Estados Unidos.

La vaca sana con una huella de carbono mínima y métricas clave de la industria lechera

En Europa, la búsqueda de una vaca que genere mínimas emisiones de CO₂ equivalente por kilogramo de leche ha despertado un gran interés. El ideal es tener vacas sanas que mantengan su longevidad mientras producen grandes volúmenes de leche.
Sin embargo, es fundamental establecer expectativas realistas. A diferencia del ideal europeo, en Estados Unidos la vaca promedio atraviesa tres lactancias. Este artículo ofrece una visión general de la vaca lechera promedio en EE. UU., que produce alrededor de 12,000 kilogramos de leche al año. Exploramos los factores que contribuyen a estas cifras, desde la genética hasta las prácticas de manejo, mientras analizamos la evolución del panorama de la producción lechera.

Cómo mejorar la fertilidad, el manejo y la búsqueda de longevidad en las vacas

La búsqueda de longevidad en las vacas lecheras va más allá de la genética. Requiere un enfoque holístico, que comienza con el cuidado del ternero y la gestión de las novillas, y continúa a lo largo de toda la vida del animal. Por ejemplo, investigaciones demuestran que si las terneras y novillas reciben una atención adecuada, es más probable que tengan una vida productiva y duradera. En la finca, las prácticas de manejo juegan un papel clave en la reducción de las tasas de enfermedad y mortalidad. Analizamos datos reales de una finca lechera bien gestionada en California que arrojan luz sobre el delicado equilibrio entre el cuidado de las vacas, las estrategias reproductivas y las decisiones de descarte. Queda claro que la clave de la longevidad reside tanto en la selección genética como en las prácticas de manejo en la finca.

Selko Feed Additives: 21-d Cycle pregnancy rates dairy cows

Figura 1. Tasas de preñez en ciclos de 21 días de los hatos ganadores del premio DCRC por mejor desempeño reproductivo en EE. UU. durante el período 2009–2016.

¿Cuáles son los secretos de los hatos lecheros más saludables y productivos?

¿Qué distingue a los hatos lecheros más saludables y productivos del resto? Las tasas de fertilidad ofrecen una pista clave. Métricas como la tasa de preñez en ciclo de 21 días y las tasas de inseminación muestran que las mejores fincas logran constantemente tasas de concepción elevadas (ver Figura 1). Es evidente que estas fincas priorizan la sincronización adecuada y las técnicas de detección del celo, según sus circunstancias específicas. Además, se destaca la participación activa del personal y su compromiso con el más alto nivel de bienestar animal. Estos factores en conjunto contribuyen a vacas más longevas, productivas y saludables, garantizando que el sector lechero se mantenga sostenible y rentable.

Mejorar la salud y la fertilidad de las vacas lecheras mediante estrategias nutricionales

La búsqueda de una reproducción y salud óptimas ha sido un desafío constante tanto para los productores como para los investigadores. Aunque se han explorado diversos enfoques para mejorar la fertilidad y el bienestar general en los hatos lecheros, el papel de la nutrición en el logro de estos objetivos no debe subestimarse. Analicemos la importancia de las herramientas nutricionales como medio para mejorar la fertilidad en vacas lecheras y la relevancia de considerar también factores no nutricionales en este contexto, destacando la necesidad de un enfoque integral en el manejo reproductivo.

Herramientas nutricionales para mejorar la fertilidad en vacas lecheras

Cuando se trata de mejorar la fertilidad de las vacas lecheras, es importante entender que no existe una solución mágica. En su lugar, se requiere una combinación de estrategias y un conocimiento profundo de la fisiología de la vaca. Un aspecto fundamental de la nutrición en este contexto es el manejo de la movilización de tejidos corporales después del parto. Si bien las vacas están naturalmente adaptadas para movilizar tejido, esta movilización tiene un costo reproductivo. Para mitigar este impacto, es clave asegurarse de que las vacas tengan una condición corporal (BCS) moderada o baja. En términos simples: si la vaca no tiene grasa en exceso para perder, no movilizará grasa, lo cual representa un concepto básico pero a menudo pasado por alto.

El BCS, una práctica común entre los productores lecheros, ayuda a evaluar la condición corporal y el potencial reproductivo de la vaca. Las vacas se categorizan según el espacio entre la base de la cola y el hueso de la cadera, siendo ideal que se encuentren en la categoría “V” o, como máximo, en la “U” con mínima cobertura de la base de la cola o de los ligamentos sacros. Las vacas en la categoría “3” o superior pueden canalizar parte de los ácidos grasos movilizados hacia la grasa láctea, pero su reproducción puede verse afectada por una demora en el tiempo hasta la concepción. El mayor desafío lo representan las vaquillas, ya que el sobreacondicionamiento es común, especialmente al buscar un peso corporal adecuado y una mejor fertilidad.

Las investigaciones han demostrado que entre el 25 y el 30 % de la variabilidad del BCS al secado sigue sin explicación. Sin embargo, el 50 % se atribuye a la rapidez con la que una vaca queda preñada después del parto. Por tanto, mantener una condición corporal adecuada y lograr una preñez temprana son factores fundamentales para mejorar las tasas de fertilidad en vacas lecheras.

Minimizar enfermedades y suplementación de nutrientes

Además del manejo de la condición corporal, formular dietas que reduzcan el riesgo de enfermedades es fundamental para mejorar la fertilidad. Las enfermedades pueden tener consecuencias desastrosas sobre la fertilidad, por lo que su prevención debe ser una prioridad. Reducir los trastornos relacionados con minerales, minimizar los casos de abomaso desplazado e implementar un programa para reducir la mastitis en vacas recién paridas son componentes esenciales de una gestión eficaz del rebaño.

Además de la prevención de enfermedades, la suplementación con nutrientes específicos ha demostrado tener efectos positivos sobre la reproducción. No todos los nutrientes son iguales, y existen datos sólidos respaldados por investigaciones realizadas con un número suficiente de vacas. Existen varios suplementos que pueden mejorar la fertilidad. Este enfoque va más allá de las recomendaciones imprecisas y se basa en estrategias fundamentadas en la evidencia. Entre ellas, destaca la suplementación de ácidos grasos en la dieta, aunque con ciertos desafíos relacionados con el contenido de grasa en leche.

La compleja integración de la ciencia, la gestión de las explotaciones lecheras y la economía

En la búsqueda de una mejor reproducción y salud en vacas lecheras, es evidente que la nutrición desempeña un papel clave. El manejo de la condición corporal mediante una correcta evaluación y lograr que los animales queden preñados a tiempo son aspectos fundamentales de este proceso. Además, abordar la prevención de enfermedades y suplementar nutrientes clave puede contribuir significativamente a mejorar la fertilidad y el bienestar general del ganado.

En última instancia, no existe un enfoque único que funcione para todos, y cada explotación lechera debe adaptar sus estrategias según sus condiciones y objetivos específicos. Sin embargo, al considerar las herramientas nutricionales y los factores no nutricionales tratados en este artículo, los productores pueden avanzar de forma significativa hacia los resultados reproductivos deseados y el mantenimiento de un rebaño sano. En el dinámico mundo de la producción lechera, un enfoque integral que combine ciencia y práctica es la clave del éxito.

La producción lechera es un proceso complejo, donde la ciencia, la gestión, la genética y la economía se entrelazan. Lograr una vaca eficiente con una huella de carbono mínima, al tiempo que se maximiza la longevidad y la rentabilidad, es un reto multifacético. Al explorar datos reales y analizar las prácticas de las fincas más exitosas, obtenemos valiosas ideas para mejorar la eficiencia en la producción lechera. Aunque la genética sin duda tiene su lugar, el verdadero valor reside en una gestión eficaz, estrategias reproductivas sólidas y un compromiso constante con el bienestar del rebaño. A medida que la industria evoluciona, queda claro que un enfoque equilibrado es esencial para garantizar la longevidad y sostenibilidad de este sector vital.

Calcule su beneficio

Vea cómo la producción lechera sostenible dará como resultado una mayor rentabilidad de su granja

En contraste con la creencia común, es muy posible administrar una granja de manera sostenible mientras se generan ingresos saludables.

Calcule su beneficio influyendo en el 4 indicadores clave de HealthyLife que ayudan a mejorar el rendimiento diario de por vida en su granja.

Soluciones Selko para la salud y la fertilidad

Descubra más sobre la salud y la fertilidad...