Benvenuti in Selko®. Questo sito è disponibile anche in italiano.

Benvenuti in Selko®. Questa pagina è disponibile anche in italiano.

Visita il sito Rifiuta

Bienvenido a Selko®. Este sitio también está disponible en español

Bienvenido a Selko®. Esta página también está disponible en inglés

Visitar la web Cancelar

Vítejte ve společnosti Selko®. Tyto stránky jsou k dispozici také v češtině

Vítejte ve společnosti Selko®. Tato stránka je k dispozici také v angličtině

Navštivte stránky Zrušit

Vítame Vás na Selko®. Táto stránka je k dispozícii aj v slovenskom jazyk.

Vitajte v spoločnosti Selko®. Táto stránka je k dispozícii aj v slovenskom jazyku.

Prejdite na webovú lokalitu Zrušit

Bem-vindo à Selko®. Este site também está disponível em língua portuguesa.

Bem-vindo à Selko®. Esta página também está disponível em português.

Visite o site Cancelar

ES

Close
Chiudere / Cerrar / Zavřít / Zatvoriť

Select your language:
Selecione seu idioma
Vyberte jazyk
Seleccione su idioma
Selezionare la lingua
Vyberte si jazyk
Português (Brasil) Inglés Italiano

Select your sector:

Mejorar la salud y la fertilidad de las explotaciones de vacuno de carne sostenibles

El éxito de una explotación de vacuno de carne depende del número de terneros producidos y comercializados cada año. Un menor número de terneros comercializables reduce directamente los ingresos, por lo que el éxito reproductivo y la salud del rebaño son de vital importancia. La productividad del rebaño está estrechamente ligada a la rentabilidad. El precio de equilibrio de los terneros puede reducirse reduciendo los costes totales del rebaño o aumentando el peso total de los terneros destetados. La mejora de la productividad del rebaño para aumentar el peso total de los terneros destetados puede lograrse principalmente mejorando la salud y la fertilidad.

Gestión sanitaria del ganado vacuno en las explotaciones de cría de vacas

Maintaining the health of both cows and calves in cow-calf operations for beef cattle is foundational for a productive cow-calf operation. Poor health management can lead to reduced pregnancy rates, stunted calf growth, and costly treatments. Long-term issues such as permanent infertility or inadequate immune development in replacement animals are also potential risks. To mitigate these threats, farmers can gain much benefit by developing tailored protocols based on an operation's specific needs, geographic location, and risk factors.

Both infectious and non-infectious concerns must be addressed. Non-infectious issues like inadequate nutrition, excessive heat, and parasites can indirectly harm reproductive performance by affecting body condition and increasing stress. Infectious diseases, such as vibriosis, brucellosis, IBR, BVDV, trichomoniasis, and leptospirosis, can directly reduce fertility or cause abortions and spread rapidly in unprotected herds. A comprehensive health program includes consistent monitoring and proactive management to mitigate these risks effectively1 (see Figure 1).

Figura 1 Ejemplo de un programa básico con eventos clave de gestión a lo largo del año para controlar la salud del rebaño. Adaptado de: Extensions, University of Missouri 20211

Entre las estrategias eficaces de gestión sanitaria en las explotaciones de vacas de cría figuran las siguientes:

Programas de vacunación: las vacunaciones periódicas ayudan a prevenir enfermedades comunes en las explotaciones de vacuno de carne, reduciendo las tasas de morbilidad y mortalidad del rebaño. Este enfoque proactivo garantiza que el ganado vacuno mantenga un sistema inmunitario fuerte, lo que resulta crucial durante periodos críticos como el parto y el destete.

Nutrición: una nutrición adecuada es vital para la salud y la fertilidad del ganado vacuno. Las dietas equilibradas que satisfacen las necesidades nutricionales de vacas y terneros favorecen su crecimiento, su función inmunitaria y su rendimiento reproductivo. Suplementar el ganado vacuno con el nivel y la fuente adecuados de vitaminas y minerales puede evitar carencias o excesos de suministro que podrían afectar a la salud y la productividad. Para que una vaca mantenga un intervalo entre partos de 365 días, debe volver a parir 82 días después del parto (283 días de gestación + 82 días de intervalo postparto = 365 días). En promedio, las vacas de carne que paren en un BCS 3.0 o 4.0 (en una escala de 1-9) tienen dificultades para mostrar su primer celo a los 80 días después del parto, mientras que las vacas que paren en BCS 5.0 o 6.0 tienden a mostrar celo a los 55 días después del parto y; por lo tanto, tienen una mejor oportunidad de mantener un intervalo entre partos de 365 días. Aunque las vacas que paren en un BCS de 7,0 tienen un intervalo postparto corto, no es económico alimentar a las vacas hasta una puntuación de condición de 7,0.

Medidas de bioseguridad: la aplicación de protocolos de bioseguridad para el ganado vacuno minimiza el riesgo de introducción y propagación de enfermedades en el rebaño. Esto incluye controlar el acceso de visitantes, poner en cuarentena a los animales nuevos o enfermos y mantener limpias las instalaciones.

Control de parásitos: la desparasitación periódica del ganado vacuno de carne y el uso de métodos externos de control de parásitos reducen la carga de parásitos, que pueden repercutir negativamente en la salud y las tasas de crecimiento del ganado.

Sacrificio de vacas de carne en explotaciones de cría de vacas

El principal objetivo productivo de cualquier vaca del rebaño es producir un ternero vivo al año. Por lo tanto, cualquier vaca que no quede preñada o que no destete un ternero se considera candidata principal para el sacrificio. La producción anual de terneros genera ingresos para cubrir los gastos anuales relacionados con el mantenimiento de las vacas, el desarrollo de las novillas y la compra inicial de vacas, aumentando en última instancia los beneficios de la explotación de vacuno de carne. Los signos de fallo reproductivo pueden ser desencadenantes clave para el sacrificio. Otras decisiones de sacrificio pueden basarse en características indeseables de la vaca o en factores financieros y medioambientales.

La Figura 2 ilustra la gama de razones que las explotaciones de vacuno de carne dieron para vender o eliminar una vaca del rebaño. Alrededor del 41% de las explotaciones declararon haber sacrificado una vaca por no estar preñada, que es el principal factor determinante de la rentabilidad de las vacas de carne. Además, el 55% de las explotaciones sacrificaron a una vaca debido a su edad o a su dentadura defectuosa, problemas que pueden afectar a la nutrición de la vaca a largo plazo, a su condición corporal y a su éxito reproductivo. En general, la reproducción y la edad de la vaca son los factores dominantes en las decisiones de sacrificio de cualquier empresa de vacuno de carne.

Figura 2: Razones por las que las explotaciones de vacuno de carne venden o eliminan una vaca del rebaño. Las barras grises representan el porcentaje de explotaciones de vacuno de carne que sacrificaban vacas por una razón determinada, las barras azul oscuro representan el porcentaje de vacas sacrificadas por una razón determinada.

Prevención del fracaso reproductor en los rebaños de vacas y terneros

La fertilidad es la clave de la productividad del rebaño y uno de los principales factores de rentabilidad. Las vacas que paren y recrían cada 12 meses aumentan significativamente la productividad del rebaño. La infertilidad, o el hecho de que las vacas no vuelvan a parir, puede deberse a diversos factores, como una nutrición deficiente, enfermedades, estrés térmico, desequilibrios minerales o una genética inferior. Garantizar una fertilidad óptima ayuda a mantener un rebaño productivo y rentable.

Las causas más comunes de fallo reproductivo son

  • Nutrición deficiente: niveles inadecuados de energía y micronutrientes en las vacas.
  • Enfermedades venéreas: afecciones como la tricomoniasis (tricomonosis) y la vibriosis (vibrio).
  • Enfermedades infecciosas: como el virus de la diarrea viral bovina, la rinotraqueitis infecciosa bovina y la leptospirosis.
  • Problemas de los toros: infertilidad, enfermedades y lesiones en los toros.
  • Cambios en la gestión de la temporada de cría: variaciones en la duración de la temporada de cría y en la proporción entre toros y vacas.

Estrés térmico en las explotaciones de vacas y terneros.

Otro factor importante es el estrés térmico. El estrés térmico en las explotaciones de vacuno de carne puede afectar significativamente al rendimiento reproductivo de una explotación de vacuno de carne de varias maneras:

Reducción de la fertilidad: el estrés por calor en el ganado vacuno puede reducir las tasas de concepción al afectar tanto a las vacas como a los toros. En las vacas, las temperaturas corporales elevadas pueden alterar los equilibrios hormonales críticos para la ovulación y el desarrollo embrionario. En los toros, el estrés térmico puede reducir la calidad y la cantidad de esperma, lo que reduce la fertilidad.

Intervalos de parto prolongados: el estrés por calor puede hacer que las vacas no tengan ciclos estrales o que éstos sean irregulares, lo que provoca intervalos prolongados entre partos. Esto reduce el número de terneros producidos anualmente y afecta a la productividad global de la explotación.

Mortalidad de embriones: las altas temperaturas pueden aumentar el riesgo de muerte embrionaria precoz, lo que provoca mayores tasas de pérdida de preñez en las vacas de carne. Esto reduce aún más el número de terneros nacidos en una explotación de vacas de carne y puede retrasar los intentos de reproducción posteriores. y puede retrasar los intentos de cría posteriores.

Menor peso de los terneros al nacer: el estrés térmico durante la gestación puede afectar al desarrollo fetal, lo que se traduce en un menor peso al nacer. Los terneros que nacen con menos peso pueden tener peores tasas de supervivencia y tasas de crecimiento más lentas, lo que repercute en su peso al destete y en su salud en general.

Debilitamiento del sistema inmunitario: tanto las vacas como los terneros que sufren estrés por calor pueden tener el sistema inmunitario debilitado, lo que les hace más susceptibles a las enfermedades. Esto puede conducir a mayores tasas de morbilidad y mortalidad, disminuyendo aún más el rendimiento reproductivo y el valor de la cosecha de terneros.

Desequilibrio nutricional: las vacas estresadas por el calor suelen reducir su consumo de alimento para hacer frente a las altas temperaturas, lo que provoca deficiencias nutricionales. Esto puede afectar a la condición corporal y a la producción de leche, esenciales para el crecimiento y desarrollo de los terneros.

Para mitigar estos efectos, los productores pueden aplicar estrategias como proporcionar sombra adecuada, garantizar el acceso a agua fresca y limpia, optimizar el apoyo nutricional y ajustar los calendarios de cría a los periodos más frescos del año.

Gestión del calostro en las explotaciones de vacas nodrizas

El calostro de las vacas de carne, la primera leche que produce la madre tras el parto, es rico en nutrientes y anticuerpos. Es esencial para el ternero recién nacido, ya que le proporciona la protección inicial contra los agentes patógenos. El sistema digestivo de la ternera está adaptado de manera única para absorber estos anticuerpos de manera eficiente en las primeras horas de vida, por lo que la ingesta oportuna de calostro es crucial. Los terneros que reciben una cantidad adecuada de calostro demuestran una mayor resistencia a las enfermedades y un mejor rendimiento del crecimiento a lo largo de su vida. Alimentar a las vacas con Selko IntelliBond durante la gestación aumenta la cantidad de calostro que producirán3. Alimentar a las vacas con Selko Fytera Secure mejorará aún más tanto la calidad como la cantidad de calostro3.

Mejorar el rendimiento de las explotaciones ganaderas

Optimizar la salud y la fertilidad de las explotaciones de vacuno de carne requiere un enfoque global que incluya vacunación, nutrición, bioseguridad, control de parásitos y gestión reproductiva específica. Mediante la aplicación de estas estrategias, los productores pueden mejorar la productividad y la sostenibilidad de sus operaciones, garantizando un suministro constante de carne de vacuno sana y de alta calidad.

Conecte con nuestros expertos

Navegar por las operaciones diarias de la ganadería lechera y bovina es un desafío, y la transición hacia prácticas sostenibles plantea numerosas preguntas.

Los especialistas en rumiantes de Selko se dedican a ayudarle a evaluar y abordar estos retos con eficacia. Si desea un apoyo personalizado y asesoramiento experto para lograr una ganadería sostenible y rentable, póngase en contacto con nuestro equipo hoy mismo.

This information is required
This information is required
This is not correct
  • United States
  • Canada
  • Afghanistan
  • Albania
  • Algeria
  • American Samoa
  • Andorra
  • Angola
  • Anguilla
  • Antarctica
  • Antigua and Barbuda
  • Argentina
  • Armenia
  • Aruba
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaijan
  • Bahamas
  • Bahrain
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarus
  • Belgium
  • Belize
  • Benin
  • Bermuda
  • Bhutan
  • Bolivia
  • Bosnia and Herzegovina
  • Botswana
  • Brazil
  • British Indian Ocean Territory
  • British Virgin Islands
  • Brunei
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cambodia
  • Cameroon
  • Cape Verde
  • Cayman Islands
  • Central African Republic
  • Chad
  • Chile
  • China
  • Christmas Island
  • Cocos (Keeling) Islands
  • Colombia
  • Comoros
  • Congo
  • Cook Islands
  • Costa Rica
  • Croatia
  • Cuba
  • Curaçao
  • Cyprus
  • Czech Republic
  • Côte d’Ivoire
  • Democratic Republic of the Congo
  • Denmark
  • Djibouti
  • Dominica
  • Dominican Republic
  • Ecuador
  • Egypt
  • El Salvador
  • Equatorial Guinea
  • Eritrea
  • Estonia
  • Ethiopia
  • Falkland Islands
  • Faroe Islands
  • Fiji
  • Finland
  • France
  • French Guiana
  • French Polynesia
  • French Southern Territories
  • Gabon
  • Gambia
  • Georgia
  • Germany
  • Ghana
  • Gibraltar
  • Greece
  • Greenland
  • Grenada
  • Guadeloupe
  • Guam
  • Guatemala
  • Guernsey
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guyana
  • Haiti
  • Honduras
  • Hong Kong S.A.R., China
  • Hungary
  • Iceland
  • India
  • Indonesia
  • Iran
  • Iraq
  • Ireland
  • Isle of Man
  • Israel
  • Italy
  • Jamaica
  • Japan
  • Jersey
  • Jordan
  • Kazakhstan
  • Kenya
  • Kiribati
  • Kuwait
  • Kyrgyzstan
  • Laos
  • Latvia
  • Lebanon
  • Lesotho
  • Liberia
  • Libya
  • Liechtenstein
  • Lithuania
  • Luxembourg
  • Macao S.A.R., China
  • Macedonia
  • Madagascar
  • Malawi
  • Malaysia
  • Maldives
  • Mali
  • Malta
  • Marshall Islands
  • Martinique
  • Mauritania
  • Mauritius
  • Mayotte
  • Mexico
  • Micronesia
  • Moldova
  • Monaco
  • Mongolia
  • Montenegro
  • Montserrat
  • Morocco
  • Mozambique
  • Myanmar
  • Namibia
  • Nauru
  • Nepal
  • Netherlands
  • New Caledonia
  • New Zealand
  • Nicaragua
  • Niger
  • Nigeria
  • Niue
  • Norfolk Island
  • North Korea
  • Northern Mariana Islands
  • Norway
  • Oman
  • Pakistan
  • Palau
  • Palestinian Territory
  • Panama
  • Papua New Guinea
  • Paraguay
  • Peru
  • Philippines
  • Pitcairn
  • Poland
  • Portugal
  • Puerto Rico
  • Qatar
  • Romania
  • Russia
  • Rwanda
  • Réunion
  • Saint Barthélemy
  • Saint Helena
  • Saint Kitts and Nevis
  • Saint Lucia
  • Saint Pierre and Miquelon
  • Saint Vincent and the Grenadines
  • Samoa
  • San Marino
  • Sao Tome and Principe
  • Saudi Arabia
  • Senegal
  • Serbia
  • Seychelles
  • Sierra Leone
  • Singapore
  • Slovakia
  • Slovenia
  • Solomon Islands
  • Somalia
  • South Africa
  • South Korea
  • South Sudan
  • Spain
  • Sri Lanka
  • Sudan
  • Suriname
  • Svalbard and Jan Mayen
  • Swaziland
  • Sweden
  • Switzerland
  • Syria
  • Taiwan
  • Tajikistan
  • Tanzania
  • Thailand
  • Timor-Leste
  • Togo
  • Tokelau
  • Tonga
  • Trinidad and Tobago
  • Tunisia
  • Turkey
  • Turkmenistan
  • Turks and Caicos Islands
  • Tuvalu
  • U.S. Virgin Islands
  • Uganda
  • Ukraine
  • United Arab Emirates
  • United Kingdom
  • United States Minor Outlying Islands
  • Uruguay
  • Uzbekistan
  • Vanuatu
  • Vatican
  • Venezuela
  • Viet Nam
  • Wallis and Futuna
  • Western Sahara
  • Yemen
  • Zambia
  • Zimbabwe
This is not correct.
This information is required
This is not correct

¡Gracias por ponerse en contacto con nosotros!

Gracias por ponerse en contacto con nosotros. Su formulario se ha enviado correctamente y le enviaremos un correo electrónico de confirmación con más información. Mientras tanto, le invitamos a explorar nuestro sitio web para obtener más información sobre nuestras soluciones innovadoras y las mejores prácticas para una ganadería lechera y bovina sostenible.

*Puede darse de baja de nuestras listas de marketing en cualquier momento a través del enlace para darse de baja que aparece en la parte inferior de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestra política de privacidad y las condiciones y acuerdos generales, puede hacer clic en los enlaces correspondientes a pie de página de nuestro sitio web.

Referencias sobre prácticas ganaderas para terneros de carne de vacuno: salud y fertilidad

  1. Extension University of Missouri; Herd Health Programs and Reproductive Efficiency of Beef Cattle, 2021, Publication No. G2044. Available at: Herd Health Programs and Reproductive Efficiency of Beef Cattle | MU Extension missouri.edu
  2. USDA. 2008. "Beef 2007–08 Part IV: Reference of beef cow-calf management practices in the United States, 2007–08." Accessed June 5, 2015. https://www.aphis.usda.gov/animal_health/nahms/beefcowcalf/downloads/beef0708/Beef0708_dr_PartIV_1.pdf.
  3. Adeoti, T, Sarwar, Z, Marinho, M.N, Rasia, J, Oliveira, L.R.S, Simões, B.S, Perdomo, I, Griswold, K. and J. E. P. Santos (2024). Effects of source of trace minerals on production performance in dairy cows. J. Dairy Sci, 107:1, 242.
  4. Jardon, G.H, Kovarna, M, Moening, K, Brandner, A, Werner, H, Heldt, J.S. and A.C. Baiao Menezes (2023). Effects of a Phytogenic Supplement Pre and Post-Calving on Colostrum Yield and Composition, and Cow-Calf Performance. ,J. Anim. Sci Vol. 101, Suppl. S3 504.